El Ejército de Tierra ha clausurado este jueves la VIII edición del Foro 2E+I (Ejército, Empresas e Investigación), un encuentro en el que se han debatido los principales retos tecnológicos y operativos que marcarán la transformación hacia el modelo Ejército 2035.
El acto de clausura estuvo presidido por el jefe de Estado Mayor del Ejército (JEME), general de ejército Amador Enseñat y Berea, quien subrayó que la innovación es un factor decisivo para el desarrollo del concepto Fuerza 35, núcleo del futuro Ejército de Tierra.
En su intervención, el JEME destacó que el nuevo marco operativo exige modernizar la artillería y la defensa antiaérea, reforzar los carros de combate y las comunicaciones seguras, e incorporar nuevas municiones y capacidades de largo alcance. A su juicio, la accesibilidad a la tecnología en la sociedad actual ha multiplicado la sensorización del campo de batalla, lo que obliga a una rápida adaptación de los ejércitos.
Un foro de innovación y cooperación
El Foro 2E+I, organizado por el Mando de Apoyo Logístico del Ejército (MALE) en colaboración con la Fundación Museo del Ejército (FME), reúne anualmente a representantes de la industria, universidades, asociaciones e instituciones de investigación. Su objetivo es identificar líneas de trabajo que favorezcan el impulso tecnológico necesario para afrontar las demandas derivadas de la evolución de los conflictos actuales.
La edición de este año, celebrada los días 1 y 2 de octubre en Toledo, combinó conferencias y paneles temáticos en los que se expusieron tanto los desafíos estratégicos como las necesidades concretas del Ejército.
Durante la inauguración, presidida por la secretaria de Estado de Defensa, Amparo Valcarce, se puso el foco en la importancia de la colaboración público-privada para mantener la capacidad operativa y la competitividad tecnológica de las Fuerzas Armadas.
Agenda de debates
La primera jornada se centró en la actualización del concepto Ejército 2035 y en el impacto de los cambios geoestratégicos. Se abordaron asuntos como los nuevos desafíos para el marco operativo, la experiencia derivada del conflicto de Ucrania, el planeamiento de defensa y de recursos materiales, el campo de batalla digital frente al inteligente, así como los avances en el Plan de Experimentación.
Otro bloque estuvo dedicado a las tecnologías de aplicación dual y la evolución de la inteligencia artificial, analizando cómo su desarrollo condiciona tanto el ámbito civil como el militar
En la segunda jornada se presentaron los requisitos del Ejército en áreas clave de capacidad. En este marco, diferentes empresas expusieron sus soluciones y proyectos en tres paneles principales:
- Robotizacióndel campo de batalla, con especial atención a la incorporación de plataformas no tripuladas (UxV).
- Combate antidrón, centrado en sistemas de neutralización frente a drones y municiones merodeadoras.
- Superioridad de fuegos, enfocado en municiones de largo alcance y drones de nueva generación.
Clausura y conclusiones
En la clausura, el general Enseñat agradeció el apoyo institucional y la participación de aliados y socios tecnológicos, a los que invitó a seguir compartiendo experiencias y reforzando la cooperación. Subrayó que el éxito del Foro radica en la capacidad de crear sinergias entre Ejército, industria e investigación, fundamentales para dotar a las Fuerzas Armadas de las capacidades que demandan los escenarios de futuro.
El encuentro, según destacó, no solo impulsa la transformación tecnológica, sino que también contribuye a la difusión de la Cultura de Defensa entre los distintos actores implicados y la sociedad.