El Gobierno catalán gasta más de 188.000 euros en una campaña para 'vender' la división naval de los Mossos, que en realidad no tiene competencias, ya que esta función la ejerce en exclusiva la Guardia Civil. Los cuerpos autonómicos sólo pueden tener funciones de rescate acuático en zonas interiores y en el litoral, pero los Mossos presentan sus nuevas naves con drones para tareas de "inspección a profundidad"
El consejero de Interior catalán, Joan Ignasi Elena, anunció esta semana, casi de pasada, la intención de iniciar en breve la segunda fase del despliegue de la Policía Marítima de los Mossos d’Esquadra, una de las áreas en las que la policía autonómica no dispone de competencias.
La seguridad marítima y la defensa de las aguas territoriales corresponde por ley en exclusiva a la Guardia Civil, pero el Gobierno español hará la vista gorda para que los catalanes puedan disfrutar de una parcela competencial más, aunque sea bajo mano.
De ese modo, Pedro Sánchez, ata un poco más el apoyo de los independentistas catalanes a su Gobierno y el presidente autonómico catalán, Pere Aragonès, puede presumir de arrancar concesiones a Madrid con su estrategia negociadora.
Los Mossos d’Esquadra dan un paso más en su gestión de competencias marítimas, función que ahora recae exclusivamente en la Guardia Civil. Recordemos que el pasado mes de de junio la policía autonómica difundió un vídeo con alguna de las embarcaciones adquiridas para cumplir “todas las funciones” en el mar. La noticia no pasó entonces desapercibida en el seno de la Guardia Civil, que veian con inquietud los pasos dados desde la Generalidad de Cataluña. Todo ello después de un polémico acuerdo del Ministerio de Transportes para formar a los agentes catalanes en rescates acuáticos y de que el Gobierno asegurase que las competencias marítimas en ningún caso correspondían a las autonomías.
La noticia saltó a través de un anuncio en el Boletín Oficial del Estado (BOE), donde se publicaba que Salvamento Marítimo, dependiente del Ministerio de Transportes, había firmado un acuerdo con los Mossos d’Esquadra para formar a sus agentes en competencias marítimas. Entonces desde la Guardia Civil manifestaron su recelo y recordaron que estas funciones recaían única y exclusivamente sobre sus hombros: temían que fuese una cesión al separatismo catalán en detrimento de su desempeño diario.
El Gobierno lanzó un mensaje de tranquilidad. La Guardia Civil mantendría sus funciones en el mar territorial, mientras que los Mossos d’Esquadra sólo cumplirían con sus rescates acuáticos en toda la región interior catalana -espacios pantanosos, lagos, etcétera- y, si acaso, en el litoral. Así consta en una respuesta parlamentaria a preguntas por escrito del Partido Popular
“La misión de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad de proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades y garantizar la seguridad ciudadana será ejercida por la Guardia Civil en el mar territorial”, indicaba la respuesta escrita del Gobierno. Las policías autonómicas, en todo caso, podrían cumplir labores de salvamento marítimo “en las aguas territoriales correspondientes a su litoral”. Es decir, las más próximas a sus costas.
LA PRESENTACIÓN DE LOS MOSSOS
Pese a esas explicaciones, los pormenores del acuerdo entre el Ministerio de Transportes -entonces dirigido por José Luis Ábalos- y los Mossos d’Esquadra alimentaban las inquietudes en el seno de la Guardia Civil. Porque pese a que la policía autonómica pudiera cumplir funciones en su litoral, el BOE detallaba que se formaría a los agentes catalanes en maniobras y navegación en mar abierto, entre otros.
Ahora, los Mossos d’Esquadra presentan en sus redes sociales un vídeo con una nueva embarcación que incorpora a su flota: “Hoy en Puerto de la Selva, la primera de las tres embarcaciones que se incorporarán a nuestra unidad de policía marítima”, detalla el mensaje. La policía autonómica presume de que el barco cuenta con un casco ligero y dos motores fuera de borda que pueden alcanzar una alta velocidad, así como con la más moderna tecnología: "un dron para operar en el ambiente acuático y un dron submarino (ROV) para tareas de inspección a profundidad".
“Con la incorporación antes de finalizar el año de dos barcos más tendremos los medios necesarios para asumir todas las funciones de policía integral y ordinaria también en el mar”, afirma el cuerpo policial catalán en su cuenta oficial de Facebook.
DUDAS EN LA GUARDIA CIVIL
El anuncio no ha pasado desapercibido para la asociación Unión de Oficiales de la Guardia Civil, que reúne a mandos del Instituto Armado. “Pues ahí lo tienen. Para qué decir más, ¿no creen?”, preguntan con escepticismo.
Este acuerdo con los Mossos d'Esquadra no es el único que Salvamento Marítimo firmó con cuerpos autonómicos. En otra respuesta escrita -esta vez en el Senado- el Gobierno desveló que Transportes había firmado otro convenio con la Ertzaintza para la formación en sus agentes en los mismos términos.