Carmen y Pilar nos quieren enseñar y explicar lo que ha supuesto para ellas la Exposición Mujer y Guardia Civil de la que ambas son comisarias
De forma altruista, poniendo tiempo y kilómetros, han llevado a través de toda la geografía española su Exposición Itinerante, para dar a conocer la historia, la realidad de la mujer en la Guardia Civil , sus comienzos, sus uniformes a través de estos últimos 34 años de servicio, han sido las artífices de que se conozca cual es el día a día de la mujer en la Guardia Civil.
Este es su relato, esta es la historia de la Exposición "Mujer y Guardia Civil" contada por ellas mismas:
"Nos planteamos hacer una exposición sobre la mujer guardia civil en el año 2013, con ocasión del homenaje público que el Ayuntamiento del Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) nos rindió a todas las mujeres Guardias Civiles para conmemorar las BODAS DE PLATA de un hecho histórico como fue la incorporación en 1988 de las mujeres a la Academia de Guardias de la Guardia Civil de Baeza, y posteriormente al Benemérito Cuerpo de la Guardia Civil.
En el citado homenaje empezamos a contar anécdotas de nuestros inicios, algunas referentes a la uniformidad, recordando lo incómodo que era trabajar durante todo el servicio (jornada
laboral) con zapatos de salón con tacones, la falda-pantalón, el bolso negro de mujer colgado al hombro, en algunos servicios con el antiguo chaleco antibalas masculino porque no había chalecos de mujer (en aquellos tiempos patrullábamos con arma larga, el cetme o el subfusil Z-70) y las compañeras más jóvenes al oírnos hablar a las veteranas de nuestras experiencias con esa uniformidad, que desconocían, les hacía gracia y se reían, les parecía increíble, nunca la habían visto.
Es por lo que pensamos, que eso no podía quedar en el olvido, que era un trozo de nuestra historia, de la historia de la mujer guardia civil, y se nos ocurrió hacer una exposición sobre la uniformidad femenina en la Guardia Civil.
A finales de 2013 empezamos a recorrer España recopilando uniformes, en aquel momento fue de gran ayuda las redes sociales, a través del Facebook pudimos contactar con Santiago García Sánchez, coleccionista y guardia civil de Ciudad Real, que puso altruistamente a nuestra disposición su colección para la muestra, cesando su colaboración en el momento en que formamos nuestra propia colección de uniformes.
Quisimos que nuestra primera exposición se hiciera en un pueblo, por la especial vinculación que siempre ha tenido la Guardia Civil con el mundo rural, ya que la Benemérita es la garante de la seguridad en los pueblos, y nos decidimos por Navafría de Segovia porque conocíamos a la alcaldesa y cuando se lo comentamos ella se ilusionó y nos dio todas las facilidades del mundo para hacerla allí.
La primera exposición la hicimos en junio de 2014 y la llamamos “XXV ANIVERSARIO DE LA MUJER GUARDIA CIVIL AL SERVICIO DEL CIUDADANO”, la Academia de Artillería de Segovia colaboró prestando 2 maniquíes y la muestra fue inaugurada por la Subdelegada del Gobierno y, para nuestra sorpresa, atrajo a muchos visitantes. Nunca pensamos que iba a tener la repercusión que tuvo, incluso fue clausurada por la presidenta de la Comisión de Igualdad del Congreso de l@s Diputad@s, Dña. Carmen Quintanilla y también por la Directora del Instituto de la mujer, Dña. Carmen Plaza.
Era la primera vez que se hacía una exposición dedicada a la mujer guardia civil, y de repente, empezamos a tener llamadas de diferentes entidades públicas y privadas interesándose por la exposición, y ofreciéndose para que la hiciéramos en sus localidades, en ese momento decidimos hacerla itinerante, ya que nos dimos cuenta de que se nos estaba brindando la oportunidad de acercar y dar a conocer a la ciudadanía el trabajo de las mujeres guardias civiles y, de la Guardia Civil.
Así nació la exposición itinerante MUJER Y GUARDIA CIVIL, una muestra de propiedad particular, gratuita y didáctica, que adaptábamos al espacio expositivo que se nos ofrecía en cada momento, con un mínimo de 22 uniformes completos y un máximo de 53, cada uno en su respectivo maniquí, además de los uniformes exponíamos fotografías, cuadros, prendas de cabeza (algunas de ellas, las poníamos a disposición de los visitantes para que éstos puedan cogerlas, probárselas e incluso hacerse fotos si así lo deseaban) y finalizaba, en los sitios en donde disponíamos de los medios técnicos adecuados, con la proyección de unos documentales realizados por la ORIS (Oficina de Relaciones Informativas y Sociales de la Guardia Civil) donde se explicaba qué es la Guardia Civil, cómo ingresar en la guardia civil, formas de ingreso, lugares en los que se puede encontrar información sobre el ingreso y las especialidades de la Guardia Civil y la mujer en la Guardia Civil.
En la exposición itinerante hacíamos un recorrido histórico y cronológico, a través de la uniformidad de las mujeres en la Guardia Civil, empezando en el año 1948 con las “matronas”, que tienen el honor de ser los miembros femeninos más antiguos de un cuerpo policial español, ya que fueron las primeras mujeres que sin ser guardias civiles vistieron el uniforme de la Guardia Civil, sin divisas ni armamento y que se dedicaban a hacer los registros corporales a otras mujeres en los controles aduaneros, no ostentaban la condición de funcionario público y su ingreso se realizaba entre viudas y huérfanas del Cuerpo, hay que tener en cuenta que en aquellos tiempos no existía la Seguridad Social y era una forma de ayudar a las viudas y a las hijas del Cuerpo, ya que a los huérfanos se les brindaba la oportunidad de ser guardias civiles ingresando en el Colegio de Guardias Jóvenes, pero a las huérfanas no. Las matronas dejaron de prestar servicio en los años 90
De nuestro pasado, las matronas, pasamos a las primeras mujeres guardias civiles, que en 1988 se incorporaron a la Academia de la Guardia Civil de Baeza y hacemos un recorrido hasta la actualidad, incluyendo a las distintas especialidades y empleos a los que, poco a poco han llegado las mujeres guardias civiles y terminamos en el futuro con los empleos y especialidades a las que aún no hemos llegado las mujeres.
Un lugar destacado en la muestra lo ocupa la guardia civil Irene Fernández Perera, primera mujer asesinada por los terroristas de ETA, mediante bomba lapa colocada en el coche oficial en el año 2000, causando su muerte y la del compañero guardia civil José Ángel de Jesús Encinas, con ella pretendemos rendir un pequeño homenaje a las personas asesinadas y a todas las víctimas de los atentados terroristas.
También disponíamos de un libro de firmas, para que las personas que visitaban la exposición pudieran dejar su comentario sobre la exposición o sus opiniones sobre la Guardia civil y su trabajo diario.
En el tiempo que no estaba expuesta, pedimos ayuda a la Guardia Civil para que nos facilitara un lugar para guardarla, no obteniendo ninguna respuesta, y gracias a un conocido pudimos guardarla gratuitamente en la sede del Partido Popular de Leganés, con la incertidumbre de tener que retirarla en cualquier momento, porque tuvieran que disponer de la sala para usos del partido, es por ello que a través de las redes
sociales ofrecimos la exposición para que estuviera expuesta de forma permanente, no llegando a término las propuestas recibidas, hasta que visitando el museo del Cuerpo de Intendencia de Ávila, conocimos a Joaquín Parrón, Subteniente de Intendencia, que nos puso en contacto con la Asociación Retógenes, que nos acogió con los brazos abiertos, y desde el primer momento supimos que “nuestras chicas” iban a estar en buenas manos en la sala histórica “MUJERES DE UNIFORME”, dedicada a las mujeres guardias civiles y militares españolas que Jesús Dolado y Eduardo Robles decidieron crear en Navaleno, ampliando las salas de su museo dedicado a la historia de la Bandera de España, a la Bandera del soldado en el Ejército y a los quintos de Navaleno y la colección de más de 3000 soldaditos de plomo.
Nunca hemos cobrado por hacer la exposición “Mujer y Guardia Civil”, ni hemos recibido subvenciones, la hemos hecho altruistamente y en nuestro tiempo libre, y nos sentimos orgullosas de haberla expuesto en varias localidades de la geografía nacional: Navafría de Segovia, Castillo de Carchuna (Granada), San Juan del Puerto (Huelva), Los Corrales de Buelna (Cantabria), Centro Comercial de El Corte Inglés de San José de Valderas en Alcorcón (Madrid), Leganés (Madrid), Baeza (Jaén), Cáceres y en la Dirección General de la Guardia Civil (Madrid), esta última exposición se hizo para conmemorar el 30 aniversario del acontecimiento más importante de reconocimiento de derechos de las mujeres españolas de finales del siglo XX (la incorporación de las mujeres a la Guardia Civil y al Ejército), fue nuestra forma de homenajear a aquellas pioneras que durante 30 años tuvieron que abrirse camino en un mundo de hombres, promoviendo un cambio de mentalidad muy grande, tanto dentro como fuera de la Institución.
Destacar que la exposición fue visitada por S.M. la reina Dña. Letizia, con la que tuvimos el gusto de conversar distendidamente y que nos animó a seguir promocionando para acceder a todos los empleos y especialidades del Cuerpo, ya que era conocedora de que había especialidades donde todavía no había mujeres, y también nos comentó que le gustaría que hubiera más mujeres en la seguridad de la Casa del Rey, actualmente hay una mujer comandante. que es ayudante de campo del rey.
Al principio dábamos difusión a la exposición en nuestras redes sociales particulares, posteriormente en 2014 decidimos crear el perfil de “MUJER Y GUARDIA CIVIL”, porque veíamos que si queríamos aumentar el porcentaje de mujeres en la Benemérita era necesario dar más visibilidad a las mujeres, y las redes sociales (Facebook, Twitter e Instagram) eran la herramienta de la que disponíamos para hacerlo y de esa forma ayudaríamos a aumentar ese porcentaje, dando esa visibilidad que la Institución no nos proporcionaba con aquellos twits de “los hombres de negro”, “los greiman”, etc. y con fotos de hombres todo el tiempo, nosotras éramos conscientes de que eso tenía que cambiar, que teníamos que ser nombradas para ser visibilizadas y visualizadas, así que empezamos a poner fotos de mujeres uniformadas y a hablar en femenino, algunas veces contestando a los twits de la Guardia Civil, donde poníamos el mismo texto que ellos pero en femenino, porque lo que no se nombra no existe y queríamos que se nos viera y se nos conociera, porque no se puede querer lo que no se conoce, y era necesario que nuestras jóvenes tuvieran referentes y supieran que Guardia Civil no es una profesión de hombres, y que si tenían vocación de servicio a la ciudadanía, GUARDIA CIVIL era su profesión.
Hoy día somos conscientes de que hemos ayudado a aumentar ese porcentaje de mujeres, en 2021 un 25% del alumnado en la Academia de Baeza eran mujeres
La exposición Mujer y Guardia Civil ha tenido cuatro reconocimientos públicos, dos de ellos a nivel nacional, además de por ser pioneras, por ayudar a visualizar a las mujeres dando visibilidad y valor a su trabajo en la Guardia Civil, que es el mismo que hace el hombre.
Es difícil mostrar la vocación, el espíritu de sacrificio, la pasión que sentimos por nuestra profesión en una exposición donde se exhibe las diferentes uniformidades que formaron y forman parte de la realidad de la mujer en la Benemérita. Sin embargo, también es una manera de acercar a la ciudadanía algo nuestro, nuestra historia, que es una parte de la historia de la Guardia Civil.
Las mujeres guardias civiles todavía nos encontramos en el inicio de un largo camino, trayecto que no hacemos solas, sino acompañadas de un sentimiento fuerte, capaz de vencer cualquier adversidad, el sentimiento de la vocación y de un profundo amor hacia la Guardia Civil, actualmente dirigida por una mujer, María Gámez Gámez.
Nuestro objetivo con la exposición y las redes sociales “Mujer y Guardia Civil” es fomentar la igualdad laboral e impulsar la igualdad de oportunidades en la Guardia Civil, donde las mujeres no somos ni el 8%, por eso intentamos motivar a las mujeres, atraerlas a nuestra profesión, dándola a conocer, poniendo cara a las pioneras y a las mujeres guardias civiles que trabajan en las distintas especialidades de la Benemérita, para que nuestras niñas tengan referentes.
Queremos dejar a las nuevas generaciones una Guardia Civil mejor que la que nosotras nos hemos encontrado, que nuestras mujeres guardias civiles no se tengan que volver a enfrentar al machismo que nosotras sufrimos y que gasten sus fuerzas y energías en trabajar y no en demostrar, en demostrar lo que a los demás se les supone.
Nuestra exposición está dedicada a nuestras “compañeras”, esas mujeres que no pudieron cumplir sus sueños porque las leyes no les permitieron ser guardias civiles por ser mujeres, pero que lo son y lo serán de corazón, por ellas y por todas las que en un futuro los cumpliréis, mucho ánimo futuras opositoras.
Y, nosotras también hemos cumplido nuestro sueño gracias a la Asociación Retógenes, por fin la exposición estará expuesta de forma permanente, gracias Eduardo y Jesús, eternamente agradecidas".
M.ª del Carmen Carbajal y M.ª del Pilar Cascales