icono FACEBBOK icono TWITTER icono TWITTER icono YOUTUBE icono CARTAS AL DIRECTOR icono_INSTAGRAM.jpg icono DIRECCION icono DIRECCION

cabeceratribunabenemerita

CARACENA 16 2 2020 SORIA 54

Dejamos atrás la Carrasca de Valderromán y venimos a conocer Caracena, un pueblo que nos encantó ya desde que lo vimos desde la carretera, es el típico pueblo que nada más verlo de lejos, sabes que te va a encantar 

Paro el coche antes de entrar al pueblo para hacer una panorámica del mismo.

Desde la carretera también se puede ver el imponente Castillo de Caracena.

La villa de Caracena se encuentra en las estribaciones de la Sierra de la Pela y Picos de Grado, en un macizo calcáreo enmarcado por tres cañones conocidos por el nombre de las Gargantas, de los Pilones, y el de Caracena, en un paisaje de espectacular belleza.

Aparcamos el coche a la entrada del pueblo, cerca del Ayuntamiento. El pueblo consta de dos casas y cuatro calles, pequeño no, lo siguiente, pero con un gran encanto al tratarse de uno de los pueblos medievales más bonitos de Soria y de España, al menos para mi. Como dato anecdótico cabe destacar que una de las sobrinas del II Marqués de Caracena aparece en el célebre cuadro de Velázquez, Las Meninas.

En el centro de la Plaza Mayor se puede ver el rollo o picota de estilo barroco, con fecha de 1738.

En la misma plaza se encuentra el Antiguo Lavadero.

El pueblo pertenece a la comarca de Tierras del Burgo. El edificio de la izquierda, pertenece a la Cárcel de la Época Moderna, conocido como "El Palacio". Tiene dos plantas y un sótano donde encerraban a los presos amarrándoles con cadenas de hierro forjado, éstas unidas a argollas empotradas en la pared. La puerta principal posee un arco de medio punto. La Cárcel estuvo en uso hasta las primeras décadas del siglo XX. Actualmente pertenece a un particular.

Vistas de la Plaza Mayor desde el edificio de la Cárcel.

A causa de la peste bubónica que fue penetrando desde El Burgo de Osma se produjo un descenso demográfico hacia 1597. El censo de 1842 contaba con 37 hogares y 146 vecinos y en 2010 sólo hay 23 habitantes, 17 hombres y 6 mujeres, algo más que en el de Valderromán.

Nos metemos por calle Ontanilla donde hay un Mirador al Cañón de Caracena, un bello desfiladero que une las localidades de Caracena y Tarancueña en una ruta de casi 16km junto al río Caracena.

Caracena sigue conservando su arquitectura tradicional. Una de las tribus celtíberas que se asentó en la zona fue la tribu de los arévacos. También era una vía natural de comunicación con el valle del Duero y Uxama.

Continuamos por este camino de tierra hasta la Iglesia de Santa María, un templo católico construido en el siglo XII en estilo románico. Es conocida por el nombre de Santa María del Barrio de Gormaz, debido a la procedencia de los residentes de esta parte de la villa de Caracena. Está formada por una única nave que cuenta con un presbiterio y un ábside de origen románico. Su torre campanario sirve como torreón defensivo para permitir el control del territorio, parece ser una construcción anterior a la de la propia iglesia. Hoy día parece estar en desuso y abandonada y en los alrededores quedan los vestigios de casas derruidas.

Parece ser que somos los únicos que estamos en el pueblo, tanto de turistas como de vecinos del pueblo, no hemos visto ni un alma de momento. Continuamos por la calle principal de San Pedro a ver si vemos signos de vida humana, porque parece un pueblo fantasma, jajajajaja.

Por fin encontramos un bar, bueno el único bar del pueblo  aquí ya había vida humana, el camarero, la cocinera (que son madre e hijo) y una pareja de senderistas y nosotros dos  nos sentamos a tomar algo porque a pesar de ser el mes de febrero, aunque parezca mentira, en Soria también hace calor y hoy hacía una temperatura primaveral  os acordáis que os comenté en la anterior etapa de Valderromán que estuvimos viendo unas ovejas?, pues bien, cuando estamos sentados tomando algo, quién aparece en el bar? efectivamente, Pablo, el ganadero que nos enseñó todas sus ovejas, que casualidad. Nos contó que había quedado con su cuñado para comer aquí pero como se entretuvo con nosotros, pues su cuñado ya se había ido. Le invitamos a sentarse en nuestra mesa para que no comiera solo ya que por nuestra culpa le fastidiamos la comida. Echamos otra media hora o más hablando con él de sus cosas y de las nuestras. Después de comer se marchó con sus ovejas y cuando fuimos a pagar nuestra cuenta, resulta que fallaba la tarjeta y no llevaba efectivo apenas nada  se lo dijimos al camarero y cual fue nuestra sorpresa cuando nos dijo que no pasaba nada que se lo pagáramos otro día, obviamente vivimos en Madrid y a saber cuando iba ser el "otro día", entonces le dije que le podía hacer una transferencia, tampoco había internet, jajajajajaja, íbamos a peor, al final le dije que si se fiaba de nosotros, cuando llegáramos a Madrid se la hacía sin problema, me dio una tarjeta con el número de cuenta y así hice, nada más llegar a Madrid le hice la transferencia y le mande un email dándole las gracias por su confianza, da gusto encontrar gente así, pero claro, tampoco le quedaba otra opción, no podíamos pagar de ninguna de las maneras porque un cajero automático como que no iba a ver en este pueblo sin apenas habitantes, pero al final lo solucionamos y genial 

A pocos metros se encuentra la Iglesia de San Pedro, declarada Monumento Histórico Artístico Nacional en 1935. Construida en el siglo XII en estilo románico, posee una preciosa galería porticada que antiguamente había nueve arcos y hoy día se conservan siete. A lo largo del tiempo ha sufrido reformas y modificaciones, pero sus elementos románicos han sido conservados. En sus capiteles se pueden apreciar escenas de un hombre labrando la tierra, otro tocando una trompeta, algún animal cuadrúpedo o caras de dragones. Destaca la columna torda o torcida que se encuentra en el arco de la entrada.

El interior de la iglesia cuenta con varios altares e imágenes religiosas, tengo que decir que la Virgen del sayo azul, era bastante fea, tanto la cara como el traje, con lo guapas que son la mayoría de las vírgenes y esta da hasta un poco de susto 

Al lado de la iglesia se encontraba este perro revolcándose feliz en la hierba, junto al tendedero de ropa, mis perras le ladraban y él ni se inmutaba 

Por aquí os indica la subida al Castillo de Caracena que se encuentra a unos 600 metros de la iglesia.

Al otro lado del Cañón de Caracena se divisa un antiguo palomar.

De camino al castillo, echo la vista atrás para ver la panorámica de la iglesia.

Cuanto más nos alojamos del pueblo las vistas son más impresionantes 

A la mitad del camino dirección el castillo, se aprecia mejor el Cañón de Caracena, también conocido como Adante. Por la ruta del Cañón, también transcurre la GR 86 o Sendero Ibérico Soriano.

Cuando estamos llegando al castillo, nos recibe este precioso perro que sería nuestro guía durante un rato 

Llegamos al impresionante castillo que fue construido durante la segunda mitad del siglo XV. El castillo está formado por dos recintos, uno exterior y otro interior.

Lo que no consiguieron las tropas del caudillo árabe Almanzor, ni las huestes del rey castellano Fernando I lo va a lograr ahora el abandono y el olvido. Como se puede apreciar, el castillo está en progresivo deterioro y es una pena, porque es precioso y con una ubicación paisajística impresionante, está condenado a ir desapareciendo poco a poco.

Los restos del castillo que están cargados de historia, de luchas y enfrentamientos entre caudillos, reyes, nobles e incluso obispos por la posesión del territorio, necesita de una intervención urgente. Así lo recoge la Lista Roja del Patrimonio en la que entró este monumento en el año 2008.

Según describe la ficha de la Lista Roja de Patrimonio, el paso de una vía rural entre Valderromán y Caracena por encima de parte de la muralla, el acceso al recinto de animales, el uso del castillo como corral, el robo de sillares y la abundante vegetación, son algunos de los motivos que "ayudan" a su deteriodo, también hace mención a las enormes grietas de la Torre del Homenaje y a los desprendimientos de parte del lienzo interior de la muralla. Hay que tener mucho cuidado al acceder al castillo, como se puede observar en las fotos, el desprendimiento de las rocas debe ser constante, hay muchísimas en el suelo, además el acceso es una rampa de tierra llena de rocas y bastante empinada, nos costó algún resbalón, si vais con niños, más precaución todavía.

A raíz del hundimiento que se produjo en el año 2016, Miguel Andrés Gómez, un particular especialmente sensibilizado por el estado del castillo, recogió 8500 firmas en una campaña en la plataforma change.org. Con ellas solicitó a la Junta de Castilla y León medidas para proteger y conservar lo que queda del castillo  ojalá haya conseguido que tomen medidas para su rehabilitación, merece otra oportunidad, una joya de este calibre no puede pasar al olvido.

La naturaleza siempre caprichosa no deja de sorprendernos, mirar como se ha incrustado el árbol en los muros del castillo, espectacular 

El castillo es propiedad de 20 herederos y seguramente esto no ayuda a que las administraciones públicas quieran destinar fondos para su conservación/rehabilitación a pesar de que el castillo cuenta con la declaración de Monumento desde 1949 y Bien de Interés Cultural desde el 2009, fecha en se declaró BIC toda la villa de Caracena.

Aquí se puede apreciar perfectamente las dos murallas que rodean el castillo, totalmente derruidas y sin ningún tipo de protección.

Todo apunta a que fueron los cristianos los que iniciaron la construcción de esta fortaleza en el siglo X con el objetivo de impedir el avance del ejército árabe en este territorio de frontera. De ahí su situación sobre un cerro a 1150 metros de altitud desde el que se domina todo el valle. El sol va cayendo y ha sido todo un acierto venir a esta hora, en las fotos no se aprecia bien pero la estampa paisajística es preciosa.

El conde de Castilla eligió la estratégica plaza de Caracena, entonces llamado Castrobón e inició la fortificación de la primitiva fortaleza en el año 912 y tras los infructuosos intentos de repoblación Almanzor tomó el castillo en el año 981 donde fijó un asentamiento militar y también lo fortificó.

Bordeamos el castillo y vamos a dar a una esplanada donde el castillo luce en todo su esplendor, me encanta esta zona, tanto que nos sentamos a merendar algo y dejo que las perras correteen mientras disfrutamos de este idílico entorno sólo para nosotros.

Se sabe que el castillo estuvo activo hasta el siglo XV y tuvo un especial protagonismo por su participación político/militar en la contienda por el trono de Castilla entre los partidarios de Juana la Beltraneja e Isabel la Católica. El conde Buendía Pedro de Acuña, leal a los reyes, confiscó la fortaleza y su propietario la demolió.

Después de descansar un rato y relajarnos, salimos al exterior de las murallas y nos encontramos con los cañones que rodean el castillo, esta zona es más espectacular y peligrosa, ya que la altura y el peligro es bastante considerable, aquí especial precaución con niños y mascotas, bueno y adultos, yo que padezco de vértigos, mirar para abajo me mareaba y me tenía que retirar, es impresionante, como me está gustando.

El castillo pasó a ser propiedad de los Reyes Católicos que lo vendieron junto al señorío de Caracena, al obispo Alfonso Carrillo de Acuña en el año 1491, que fue el promotor de su reedificación con una importante estructura artillera propia de la época.

El castillo tiene una superficie de 6708 metros cuadrados y está ubicado entre los cortados que forman el Barranco de Los Pilones y el de las Gargantas.

El castillo es el tercero más grande en superficie de la provincia después del de Gormaz y Berlanga de Duero. Y con este maravilloso resplandor difuminando el castillo, volvemos hacia el pueblo, así ha sido para mi el castillo, todo un resplandor de belleza.

Dejamos el castillo atrás y bajamos de nuevo al pueblo, cuanto más lo miro en la lejanía, más me gusta, no se que tiene pero me he enamorado de este lugar 

Me encanta adentrarme en los lugares abandonados, que magia tienen y siempre me imagino como debió de ser el lugar en su día, quién vivió allí, los muebles, la decoración, etc...

De nuevo nos encontramos a nuestro amigo que descansa tranquilo junto a las cabañas abandonadas.

Que bonita luce al atardecer la Iglesia de San Pedro.

En la puerta del bar donde estuvimos con Pablo, vemos otro amiguito esperando en la puerta.

Colores mágicos al atardecer que embellece aún más el pueblo.

En la Plaza Mayor junto al Lavadero, se encuentra este pilón de agua.

El Ayuntamiento si te descuidas ni lo ves, más sencillo no puede ser y encima no tiene ninguna bandera como suele ser habitual en estos edificios.

Continuamos por la calle Santa María donde se encuentra la iglesia con el mismo nombre.

Antes os puse una foto de la iglesia y mirar como cambia el color al atardecer después de 5h de diferencia Chocado

Dentro del recinto de la Iglesia de Santa María hay unas cuantas tumbas, también paseamos por la parte trasera de la iglesia.

Desde esta zona se aprecia el Barranco de los Cotos por donde pasa el río Caracena.

El entorno te deja imágenes de postal como éstas 

Nos acercamos al abrevadero desde el que se obtiene otra perspectiva preciosa del pueblo.

La Fuente y el Abrevadero pertenecientes a la Edad Media, son estructuras que abastecían a la población en siglos pasados.

Al lado se encuentra el Puente Cantos de estilo románico y de origen altomedieval, fue de vital importancia para la villa ya que posibilitaba el transito entre Caracena y las principales villas.

Esta zona también es preciosa e ideal para venir a relajarse, pasear o hacer picnic, nos encantó.

Cogemos el coche y nos vamos a la cercana Ermita de la Virgen del Monte del siglo XVII en estilo barroco. Cada tercer domingo de junio tiene lugar una romería en la que se saca en procesión la talla gótica de la virgen del Monte, que se guarda en la iglesia de San Pedro, la que lleva el manto azul y que os dije que es muy fea, jajajajaja.

Junto a la iglesia se encuentra Los Portalejos, una construcción de interés etnológico, utilizado en las fiestas y romerías para servir los banquetes. La cubierta tiene un entramado típico de vigas de olmo, pares de sabina y ripia. En la segunda mitad del siglo XX se incorporó un horno de asar.

Y con el Barranco del Colmenarillo de fondo nos despedimos de esta maravillosa parte de Soria.

Después de 5,30h super entretenidas y agradables que hemos pasado recorriendo el pueblo, el castillo, el puente, el abrevadero y la ermita, podemos irnos a Madrid con la mochila llena de bonitos recuerdos. Ahora nos espera un viaje de casi 200km de vuelta, pero sin problemas porque hacer kilómetros es lo nuestro, jajajajaja.  Pero como tengo un tic nervioso en el dedo, decido volver a parar para hacer fotos a los paisajes con el atardecer, que son preciosos 

Qué lugar curioso, hay cientos de viñas a un lado y otro de la carretera.

Después de este maravilloso atardecer que me regala la naturaleza, nos vamos de tirón a Madrid que si no, no llegamos nunca 

TEXTO y FOTOS: MONTSE CASCALES LÁZARO