Hoy nos vamos de ruta a uno de los pueblos que componen el Valle de Ricote, Blanca.
Antes de llegar al pueblo hicimos una breve parada en el Olivo Monumental, conocido como Olivera Gorda de Ricote. La huerta de Ricote fue trazada por los árabes entre los siglos X/XI y se cree que la Olivera sea de esta época, ósea que tendría alrededor de mil años. Hay varias leyendas entorno a la Olivera, pongo foto del panel donde lo explica todo.

El árbol fue premiado en 2008 bajo la categoría de Árbol Histórico.


Ahora si nos ponemos rumbo a nuestro destino pero volveríamos a parar en otro entorno chulo. El Valle de Ricote es la zona de huertas fértiles nutridas por las aguas del río Segura con la ayuda de norias y protegidas por palmeras, sauces y chopos. El Valle de Ricote es también llamado Valle Morisco.



Hacemos otra breve parada para ver el entorno paisajístico.


Aquí se encuentra la Presa y Embalse Azud de Ojós, una maravilla de lugar donde poder contemplar el río Segura.





Tenéis toda la información de los pueblos y lugares del entorno del Valle de Ricote en este panel informativo.

Cruzamos andando el túnel de la presa excavado en la montaña y le hacemos alguna foto más al embalse desde la otra orilla antes de irnos.


Ahora sí que sí llegamos al municipio de Blanca, aparcamos el coche y lo primero que visitamos es el Mirador Alto de Bayna, una pasarela de metal transformada en mirador y construida sobre la roca del paraje de Bayna. Este paraje es ideal para disfrutar de unas bonitas vistas panorámicas del Río Segura, el Embalse de Azud, el Parque de las Cuevas, el pueblo y demás.




No podían faltar los candados del Amor con este tipo de cosas tengo sentimientos encontrados, por un lado me gusta verlos porque le dan ése toque original, bonito, romántico, fotogénico, etc... pero por otro lado, no deberían de ponerse por el trastorno medioambiental que producen.

La pasarela tiene un tramo que se ve el río por debajo de nuestros pies.

Dejamos atrás el mirador y comenzamos a pasear por la localidad. Lo primero que nos encontramos es este mural erótico llamado Las Tres Gracias y el otro se llama Lobo.


Aquí tenemos otro monumento al cine, se llama Cine al Aire Libre.

En Blanca existe la Ruta del Arte donde se pueden ver obras artísticas de diversos géneros algunas de ellas pertenecientes a proyectos como “Blanca Villa del toro”, “Villa del libro” y centros de arte. Hay una amplia recopilación de obras de arte por las calles, algunas de autores de reconocido prestigio nacional e internacional. Nosotros nos las íbamos encontrando en nuestro paseo sin saber que existía tal ruta. Este es el Monumento Semana Santa, realizada en el año 2011 y se encuentra ubicada en un lateral de la Plaza del colegio La Milagrosa.

Esta es la Virgen del Pajarico, impregnada de la influencia italiana y realizada en el año 2006, también en la misma plaza que la anterior.


Esta es el Hombre Stephan Balkenhol.

Esta está dedicada A la Mujer y se encuentra en medio de un parking junto al Ayuntamiento, la ves de chiripa con tanto coche, no tenían otro lugar donde ponerlo?

También cerca del Ayuntamiento se encuentra esta obra titulada Con Viento de Primavera, inaugurada en el 2006 y representa el sacrificio de su trabajo y el compaginarlo con la familia.

Esta obra llamada Desnudo está junto al Ayuntamiento.

Hacemos un parón y nos sentamos a tomar un helado y descansar.

Como curiosidad os diré que el municipio de Blanca anteriormente se llamaba Negra y cambió su nombre tras la conquista Cristiana frente a los Árabes. El cambio de nombre de Negra a Blanca probablemente se efectuara entre los años 1353 y 1362 por la influencia de doña Blanca de Borbón, reina de Castilla. Después del merecido descanso seguimos callejeando.





La subida hacia el castillo es espectacular, vas pasando por callejones estrechos, escalinatas y casas antiguas sin olvidar las vistas .




Por esta zona también encontrarás obras de arte en sus rincones, la segunda foto se titula Centro Negra. Espacio dedicado a la creación e investigación del Arte Contemporáneo. Se trata de un punto de encuentro de artistas para el intercambio de conocimientos, ideas y sensaciones.


Toda la subida hacia el castillo, la hacemos por el casco antiguo de Blanca, se pueden ver casas abandonadas y semi derruidas.




Seguimos viendo muestras de artes en sus fachadas, la tercera foto se titula Éxodo Intervención III.




Las vistas desde esta parte del pueblo son una gozada, combinando lo antiguo con lo moderno




No me digáis que las vistas no son espectaculares, le mando un oleeee a mi tierra, jajajajaja.


Aunque la subida al castillo tiene su miga, merece mucho la pena. Ya cogemos el sendero que nos lleva directamente al castillo, lo encontraréis junto a este panel informativo.

El castillo fue construido sobre la Peña Negra de la Sierra del Solán, a 556 m de altitud en el siglo XII por los musulmanes. Durante el siglo XIII se produjo en esta zona la rebelión de Ibn Yusuf in Hud contra los almohades. Fue restaurado entre 2003 y 2006. Los restos más destacados del conjunto fortificado están formados por tres torreones.


Seguimos con más vistas que cortan el hipo del Valle de Ricote y sus huertas murcianas.



No me canso de hacer fotos con estas vistas tan impresionantes


Como veis, el castillo por el otro lado es como si lo hubiesen partido por la mitad



Dejamos atrás el castillo y cogemos otro sendero que nos llevará hasta el Paraje Del Monte De La Virgen De Blanca, las vistas siguen siendo fabulosas.

En lo alto de la colina que la cobija, se levanta un monolito en honor a la Virgen Blanca.



Mirar todo lo que hemos tenido que subir desde el castillo pero merece mucho la pena llegar hasta aquí.


Comenzamos el camino de descenso por el mismo sendero que hemos subido.


Otra perspectiva del castillo.

Escalinata por la que subimos al castillo y la virgen y por la que ahora bajamos.

Al fondo, encima de la montaña, se puede ver un punto blanco que corresponde a la Virgen Blanca.

Callejeamos por otras calles estrechas y solitarias.




Otras obras de arte que vemos, la del niño y la niña es el mismo mural y se llama Idol, realizada en el año 2015 por el colectivo artístico formado por trece artistas de La Compañía de Mario. Está ubicada en la fachada de la antigua fábrica de frutas de Blanca, hace varios años convertida en el Centro Idol.


Cogemos el coche y nos vamos a Ulea donde vive mi familia, pero pararemos de nuevo para hacer las últimas fotos del día.


Y que mejor manera de terminar nuestro paseo con algo típico de la Región de Murcia, sus limones
