Nos levantamos sobre las 7:00h,a las 9:00h teníamos que ir al aeropuerto a recoger el coche de alquiler que lo hicimos con EASYCAR.COM, 5 días a 155 euros, hasta aquí todo perfecto. Compramos unos bollos dulces y salados que estaban buenísimos...


Nos los fuimos comiendo en el bus cuando íbamos hacia el aeropuerto. Una vez en el aeropuerto nos dirigimos al mostrador de HERTZ que son los representantes de EASYCAR.COM y FYREFLY en Rumanía. Aquí comienza la odisea, teníamos que seguir la mala racha. una vez en el mostrador, le entrego toda la documentación a la chica junto con mi tarjeta de crédito, ésta no funcionaba después de varios intentos la tarjeta se resistía en funcionar hasta que la chica después de casi una hora allí decidió cancelar mi reserva sin más, sin darme ningún tipo de solución, sin darme el reintegro de mi dinero y sin ganas de querer solucionar nada, por más que le di opciones, no había manera de llevarme un coche de allí con esta tía, ósea que sobre las 10:30h desistí de seguir perdiendo el tiempo y decidimos irnos a visitar Bucarest y después dios dirá. Ya la moral la llevábamos por los pies, sobre todo mi hijo que estaría pensando que nos pasaríamos toda la semana en Bucarest o en un apartamento encerrados, pero no iba a ser así, no conoce lo resolutiva que es su madre, jajajajaja. Cogimos de nuevo el bus 783 con destino Bucarest y mientras llegábamos a nuestra parada iba haciendo fotos por la ventanilla. Precioso edificio con un gran mural en su fachada.

También pasamos junto al Monumento a Stefan C. Golescu, un político valaco que sirvió como primer ministro de Rumania entre el 26 de noviembre de 1867 hasta el 12 de mayo de 1868.

Pasamos por el Pod Basarab que se inauguró en 2011. El puente alberga la línea circular de tranvía número 1. Tiene una longitud de 1,9 kilómetros y es el puente atirantado más ancho de Europa con una anchura de 44,5 metros. Las dos torres que sostienen los 60 cables del puente tienen una altura de unos 84 metros.

Fachada del Hotel Pullman Bucarest.

Edificio de la Casa de la Prensa Libre que fue el más grande de la capital rumana entre los años 1956 y 2007. El edificio fue construido entre 1952/1956 donde anteriormente se encontraba un hipódromo que databa de 1905 y se derrumbó para construir éste. El diseño del edificio es de estilo realismo socialista soviético, similar al de la Universidad Estatal de Moscú. Fue un regalo del líder soviético Stalin al pueblo Rumano. Está alejado del centro esta zona pero en bus o tranvía se llega rápido.

Esta inmensa cúpula pertenece al Centro de Comercio y Exhibiciones Romexpo. Se utiliza sobre todo para exposiciones, conciertos, competencias de deportes como el boxeo. La instalación es muy similar al Domo de Tokio. En 2007 y 2009 fue el anfitrión del festival de música llamado BestFest.

Los edificios de City Gate son oficinas de alta gama que pertenece a GTC Group que gestiona una cartera inmobiliaria de 37 edificios comerciales.

Pasamos por el Lago Herastrau.

Precioso edificio acristalado de la Banca Transilvania.

Otro de los edificios de la zona financiera que acoge varias empresas.

Bucarest tiene preciosos edificios y unos bonitos relojes repartidos por toda la ciudad.


Nos bajamos en la parada Arco de Triunfo y empezamos a patearnos la ciudad, dicho queda que íbamos sin planos, sin GPS y ningún tipo de información porque ni en España encontramos ninguna guía (todas agotadas en la biblioteca) ni planos (oficina de turismo de Madrid cerrada) ni nada de nada, sólo algunas cosas que llevaba apuntadas, no tuve ni tiempo de imprimirme planos, alguno llevaba en el móvil y algunas cosas turísticas que me imprimió mi ex-marido en su trabajo, pero tenía una memoria fotográfica de tanto ver mapas vía internet que espero no se me borrara con tantos problemas que nos iban surgiendo... Lo primero que visitamos fue la Iglesia Ortodoxa o Monasterio de Cașin que está dedicada a los Arcángeles Miguel y Gabriel. La primera piedra se pone en 1937 y se completó en marzo de 1938. Más tarde el trabajo se detuvo y se reanudó en 1946 hasta 1959. La iglesia combina el estilo Brâncovenesc con sus columnas de entrada con la arquitectura bizantina.







El iconostasio de mármol y alabastro con íconos en mosaico, fue realizado entre 1952 y 1959. Entre 1962 y 1971 las paredes y los pisos se cubrieron con placas de mármol blanco y rosa de 3 metros de altura, también se instaló un balcón para el coro y se colocaron grandes íconos de mosaico de cristal de Murano. El nombre de esta iglesia hace referencia al valle de Cașin.






Como se aprecia en las imágenes, la iglesia estaba hasta la bandera.


Nos vamos al Parque Herastrau para ver el Museo Nacional Satului Dimitrie Gusti. Mi entrada costó 10 leis y la de mi hijo (15 años) 2,50 leis, bastante baratito para todo lo que hay que ver. El Museo etnográfico trata sobre la vida rural en Rumanía, con cientos de granjas y casas campesinas.




Inaugurado en 1936 para mostrar el modo de vida de las diferentes zonas rurales de Rumanía, el Museo Satului, también conocido como Museo de la Aldea, ofrece una forma de viajar en el tiempo y un espacio para conocer el país a través de diferentes regiones, épocas y culturas. Interior de las casas con sus bonitas decoraciones.






También se puede apreciar la artesanía local y los distintos oficios.




Estos son los famoso huevos pintados a mano aunque esta tradición no es sólo en Rumanía, también son típicos en Europa Central y del Este. La tradición viene de hace años cuando la iglesia prohibía comer huevos durante la Cuaresma. En las granjas que producían mucha cantidad de huevos, los cocían para consumirlos después de Semana Santa. Para distinguirlos de los frescos, los cocían con un colorante natural y se quedan con un tono reconocible de los frescos. Con el tiempo, las mujeres empezaron a vaciarlos y empezaron a pintar sus cáscaras y darles cera para darles brillo y preservar su conservación. Al final acabaron como todo un símbolo y souvenirs del país.

El museo al aire libre cuenta con una extensión de 100.000 metros cuadrados y está formado por 340 construcciones entre las que se incluyen casas, granjas y molinos, además de unos 50.000 objetos cotidianos que recrean a la perfección diferentes aldeas rumanas.




Pasear por sus calles te lleva a una época llena de costumbres que en mi caso no he conocido. Tranquilamente te puedes echar medio día visitándolo si quieres verlo todo bien y fijarte en todos los detalles, es impresionante.





Y que me decís del Lago Herastrau y su color esmeralda del agua que rodea todo el parque y el museo

Uno de los aspectos que aporta mayor valor al museo es su parte sociológica, ya que fue creado para mostrar el modo de vida de las zonas rurales de un modo tan realista que en un primer momento los antiguos propietarios se trasladaron a las viviendas junto con sus enseres y sus animales, pasando de algún modo a formar parte del museo. Las casas son preciosas, la verdad.





La creación del Museo Satului se debe a Dimitrie Gusti, rumano destacado en política, sociología, filosofía, antropología e historia, quien durante los años de 1925/1948 hizo un intenso estudio sociológico sobre la forma de vida del campesinado de Rumania que vivió durante el periodo de entreguerras. El resultado de este análisis fue la recopilación de datos y muestras históricas que dieron lugar al Museo en cuestión.




También se pueden ver distintas iglesias ortodoxas.











En 1940 llegaron refugiados a Bucarest provenientes de tierras rumanas que habían sido perdidas ante la invasión soviética y por el “Dictado de Viena la capital de Austria”. El Museo de la Aldea se habilitó como albergue para estas personas que encontraron en él casas construidas iguales a las que abandonaron en sus tierras. Lamentablemente, las instalaciones sufrieron daños por la despreocupación y mal uso de los refugiados que vivieron allí durante la Segunda Guerra Mundial. En 1948 el museo vuelve abrir sus puertas al público, teniendo más construcciones que exhibir y labrándose su actual fama de Museo Etnográfico.





En el recorrido te puedes encontrar varios puestos con venta de ropa, accesorios y artesanía local. Me encantan los dibujos y coloridos que tienen



Visitamos más casas por dentro, lo mejor de todo que apenas hay gente en el recorrido y lo vemos todo fenomenal y hago cientos de fotos.





Vamos terminando la visita al Museo de Trajes tradicionales.







Después de 2h paseando por la aldea, damos por concluida la visita y aún así no vimos todo lo que hay dentro. Haciendo ahora el diario veo que también hay un palacio y ni lo vimos y eso que estuvimos cerca, pero es tan grande que te dejas siempre cosas sin ver. Una vez fuera pasamos cerca del impresionante Arco del Triunfo. El arco se construyó tres veces nada menos. El primero fue un arco temporal construido en madera rápidamente en 1878 para que pudieran desfilar por debajo las tropas victoriosas de la independencia rumana. Más tarde, en 1922 se erigió el segundo arco conmemorativo del fin de la Primera Guerra Mundial pero fue demolido en 1935 y el tercero y último se construyó en 1936 y es el actual. Es una réplica al de París, se puede subir para ver las vistas de la ciudad, nosotros al estar en obras no pudimos. Tiene una altura de 27 metros.

Como hacía bastante calor, nos refrescamos un poco bajo los aspersores de riego

Bucarest está llena de palacetes muy bonitos como este de la foto.

Llegamos a la Plaza del Rey Miguel I de Rumania donde se puede ver este mausoleo cerca del Palacio de Kiseleff, donde Su Majestad creció con su madre la Reina Elena, fue inaugurado el 25 de octubre de 2012, con motivo del cumpleaños del Rey en su 91 cumpleaños. Mihai I es el último rey de Rumania y uno de los pocos jefes de estado vivos durante la Segunda Guerra Mundial. Se convirtió en rey de Rumanía por primera vez en 1927, tras la muerte de su abuelo Fernando, ya que su padre había abdicado en diciembre de 1925 y permanecía en el extranjero. Siendo menor de edad, los deberes reales fueron cumplidos por una regencia. Destronado por su padre, Mihai recibió el título creado ad-hoc por el Gran Duque de Alba-Iulia. La siguiente década estuvo marcada por el exilio de su madre, a quien podía ver solo unas pocas semanas al año cuando la visitaba en Florencia. La Segunda Guerra Mundial estalló en septiembre de 1939, y en 1940 marcó el final de la Gran Rumanía. En 1940 el nuevo primer ministro, el General Ion Antonescu, obligó a Carlos II a abdicar y abandonar el país y Mihai regresó al trono por segunda vez. En 1947 el rey se vio obligado a firmar el decreto de abdicación el mismo día en que se proclamó la República Popular. En enero partió al exilio y se casó con la princesa Ana de Borbón-Parma y se instaló después de varias peregrinaciones en Versoix, Suiza. La pareja tiene cinco hijas. El busto de bronce tiene una altura de 135 centímetros y está colocado sobre un pedestal de 180 centímetros.

El tendido eléctrico cubierto de yedra en plena avenida.

Vamos caminando a orillas del Parque Kiseleff que se construyó en el año 1832 en un bosque que se encontraba en esta zona de Bucarest. Desde el año 1898, el Parque Kiseleff se encuenta dentro de los Monumentos Históricos de la ciudad de Bucarest. Aquí podemos ver una escultura que no se a quién pertenece, parece un sacerdote ortodoxo.

Continuamos por el Bulevar Lascar Catargiu donde se encuentra el monumento dedicado a él, un reconocimiento al gran político conservador en la historia de Rumania.

Precioso edificio moderno que contrasta con los palacetes y edificios de la zona.

Son las 14:15h y paramos a comer en el KFC, descansamos un poco que hacía un calor de narices, nos conectamos a wifi para hablar con la familia y después de unos 30 minutos. Enfrente del KFC se encuentra otra estatua, esta es de George Enescu, compositor más famoso de Rumania que mira hacia la Ópera Nacional.

Ojos indiscretos en lo alto de un edificio que vigilan la ciudad

Continuando por la misma avenida, entramos a la Biserica Italiana o Iglesia Italiana del Santísimo Redentor, data de principios del siglo XX y se caracteriza por ser la única iglesia católica de la ciudad. Destacar los frescos que hay en el Altar Mayor. Su estilo es románico lombardo y pertenece al gobierno italiano.



Unos metros más abajo se encuentra el impresionante Teatro Nacional de Bucarest "I. L. Caragiale". Un complejo teatral de 6 plantas que fue inaugurado en 1973. Cuenta con 6 salas y anfiteatro al aire libre. Pertenece al Patrimonio Nacional y al Ministerio de Cultura de Bucarest. El arquitecto encargado de este teatro fue César Lazarescu. Se puede visitar sin necesidad de asistir a una obra, nosotros no entramos.

Delante tiene estas impresionantes esculturas gigantes. Una es el "Carro con lentejuelas" o "Carro de los payasos" o "Caragealiana" que se colocó en 2010.





La otra escultura pertenece a Ion Luca Caragiale, un dramaturgo, periodista y escritor de cuentos cortos rumano. Es considerado uno de los mejores dramaturgos rumanos y fue póstumamente elegido miembro de la Academia Rumana. Mide 7 metros de altura y pesa más de 25 toneladas, representa a Ion Luca fundido en bronce platino, admirando a 16 de los personajes más exitosos de sus obras. Para que os hagáis una idea del tamaño, a mi me podéis ver debajo de su mano derecha


Al lado se encuentra un tótem con el KM 0 de la ciudad en conmemoración del empiece de 0 después de la época comunista. Hay una bandera de Rumanía con un círculo negro en el centro donde se encontraba el águila del socialismo y la borraron. Esta bandera se convirtió en el símbolo de la revolución rumana.

Unos metros más adelante, en el Parque Coltea se puede ver la obra colocada en el 2008 del "Violín roto", también de Ioan Bolborea, el escultor tiene varias piezas repartidas por la ciudad. Realizado en bronce y con 5 metros de altura y 7 toneladas, se encuentra en el costado del Hospital Colţea.

Enfrente del Teatro Nacional se encuentra la Universidad de Bucarest. Fue fundada en 1694 por Constantin Brancoveanu en la época del Príncipe Alexandru Ioan Cuza. Inicialmente se daban clases de teología y filosofía en griego. En el siglo XIX se abrieron las 18 facultades que alberga como la de medicina, farmacia, ciencias del derecho y literatura entre otras.

Delante del hospital se encuentra la Iglesia de Coltea, Monumento Histórico construido antes de 1700. La pintura interior fue reconstruida antes de 1900. Hubo varios terremotos en 1940 y 1977 donde la iglesia quedó dañada y los daños fueron reparados, también por los bombardeos durante la Segunda Guerra Mundial. La iglesia es pequeña pero muy bonita.




El Hospital Coltea fue construido a principios del siglo XVIII, un bello edificio que destaca por su tamaño y estilo arquitectónico. Su imponente fachada parece más un ministerio que un hospital.


Delante se puede ver la Estatua de Mihai Cantacuzino que es la primera estatua erigida en Bucarest entre 1865/1869, siendo realizada en mármol de Carrara por el escultor Karl Storck. Mihai era hermano del Príncipe Serban Cantacuzino que gracias a su cuidado, se construyó el primer hospital en Bucarest en 1704, ósea, el Hospital Colțea. La escultura está inscrita en la lista de Monumentos Históricos en 2010. El personaje está vestido con un caftán largo con mangas muy anchas, el respaldo apoya sus manos sobre la empuñadura de la espada.

Otro llamativo edificio donde en su cúpula se pueden ver dos mujeres, una de ella con alas y un hombre.

Otra de las iglesias a la que entramos pero de la que no recuerdo el nombre


En el Parque de San Jorge se puede ver esta Escultura de una Rosa de los Vientos que indica el KM 0 (antes vimos otro), ósea que tienen 2km. La escultura tiene grabadas varias ciudades de Rumanía y los signos del zodiaco.


En la misma avenida, pasado el parque se encuentra la Iglesia de Barratia, una de las más antiguas de Bucarest. Durante el siglo XVII, el Monasterio de los Franciscanos levantaron una iglesia en el lugar de la iglesia actual. En 1716 la iglesia fue reparada por la contribución financiera del emperador Leopoldo I y el Príncipe Nicolás Mavrocordat. Durante el incendio en 1847 la iglesia fue severamente afectada. La forma actual de la iglesia se remonta a 1848.



Son las 16:20h y ya medio cansados y sudorosos, nos vamos a coger el metro en la parada Universidad para irnos a descansar unas horas al apartamento. Parece que está todo cerca pero la leche que avenidas más grandes tiene Bucarest. Según Google Maps hicimos 6,7 km andando bajo un sol de justicia.

Sobre las 21:00h o algo más cogimos el metro y nos fuimos hasta la zona del parlamento, parada de metro Izvor, salimos y andamos un poco por un parque y nos encontramos ante un majestuoso edificio iluminado, precioso. Nos encontramos ante el Palacio del Parlamento de Bucarest. Rumanía es un país que sufre terremotos a menudo y a raíz de uno de éstos, el líder comunista Ceaușescu se asusto de tal manera en su casa que movilizó a geólogos y arquitectos para que buscaran el lugar más seguro para construir el Palacio. Después de diversos estudios, determinaron que el mejor sitio era en la Colina Spirii, donde se encuentra actualmente.


Su construcción comenzó en el año 1984 a instancias del presidente Nicolae Ceauşescu. El edificio está formado por doce plantas en superficie y 8 subterráneas. Tiene 315.000 m² de extensión de los que más de 250.000 superan los 86 metros de altura y 92 metros de profundidad. Trabajaron más de 20.000 personas en turnos las 24 horas del día, miles de ingenieros y arquitectos. Fue necesaria la demolición de varios barrios de la parte alta de la ciudad con un total de doce iglesias, dos sinagogas, tres monasterios y más de 7.000 casas. En total fueron como 40 mil ciudadanos los que necesitaron buscar un nuevo hogar, casi nada. La mayoría de los trabajadores que estuvieron, eran gente que no sabían de construcción, gente humilde, presos. Se produjeron muchos muertos en accidentes de trabajo. Si se caían les tapaban con cemento y no se molestaban en sacarlos. Las cifras oficiales en su día hablaban de unos pocos casos, pero la realidad fue bien distinta. Popularmente también se le conoce como el palacio embrujado por la cantidad de almas que alberga.

Detrás del Parlamento se encuentra el Ministerio Apararii Nacional que lucía su bandera tricolor con luces.

Unos metros más adelante se encuentra el majestuoso Hotel Jw Marriott de 5 *

Y esta bonita limusina.

Son casi las 23h y enfrente del hotel decidimos cenar en en un bar CHICKEN STAFF, cenamos muy bien y barato, había bastante gente y la comida se ve que era muy reciente, todo muy bien hecho y a un precio de unos 5/6 euros máximo con nuestro tiramisú...mmmmm


Como no sabíamos exactamente donde estábamos decidimos volver sobre nuestros pasos e ir hasta el metro Izvor de nuevo, como seguíamos en racha de buena suerte pues el metro estaba cerrado, íbamos a coger un taxi para no perdernos y vi venir un bus, le pregunté al conductor y bingo!!! nos dejó en la misma avenida cerca de casa, en el Bulevar Iuliu Maniu. Llegamos al apartamento sobre las 24h, toca descansar que al día siguiente volveríamos al aeropuerto a ver si conseguíamos algún coche. Empezamos mal el día y lo hemos acabado perfectamente ya que íbamos muy a la aventura.
Texto y Fotos: MONTSE CASCALES